El Decreto Supremo (D.S.) N° 5384 que reglamenta la creación y funcionamiento de Empresas de Tecnología Financiera (ETF), más conocidas como fintech -acrónimo de Financial Technology- fue aprobado por el Gobierno Nacional de Bolivia el pasado 7 de mayo, según se dio a conocer a través del portal oficial del estado.
Gaceta oficial del Estado de Bolivia del decreto supremo N°5384 / Fuente: Gobierno de Bolivia
Según lo publicado por el gobierno, la norma permite que estas entidades, sean privadas, públicas o mixtas, ofrezcan servicios digitales en los ámbitos de servicios financieros, mercado de valores y seguros, bajo la supervisión de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, en una conferencia de prensa ofrecida en la Casa Grande del Pueblo, aseguró que “con este decreto, Bolivia entra de lleno al ecosistema fintech, de forma moderna y regulada”.
En la publicación oficial informaron que en Bolivia existen más de 40 empresas que operan en el campo de la tecnología financiera, particularmente en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, aunque hasta ahora lo hacían sin un marco legal claro. Con el decreto, todas estas actividades, desde plataformas de pago hasta servicios con activos digitales o blockchain deberán estar reguladas, contar con autorización de la ASFI y cumplir normas de seguridad que garanticen confidencialidad, integridad y autenticación para proteger al usuario.
El D.S. N° 5384 le da a la ASFI un plazo de 40 días hábiles para que emita la reglamentación específica. “Ahora [las empresas en operación] tendrán que adecuarse a la norma, y muchas más podrán ingresar a este nicho de mercado”, explicó el ministro.
El comunicado oficial indicó que las ETF deberán tramitar su permiso de constitución y licencia de funcionamiento ante la ASFI y, en algunos casos, ingresar a un entorno controlado de pruebas.
“El decreto marca un hito en la modernización del sistema financiero nacional. El nuevo marco legal permitirá a empresas privadas, públicas o con participación mayoritaria del Estado, ofrecer servicios como pagos digitales, blockchain (estructura de datos compartida que permite el registro de transacciones y el seguimiento de activos), activos virtuales y plataformas de financiamiento, entre otros”, señaló el documento oficial.
También se puedo conocer que, por ahora, las fintech podrán desarrollar servicios en cinco grandes áreas: soluciones basadas en blockchain (activos tokenizados, activos virtuales y/o Proveedores de Servicios de Activos Virtuales), sistemas de pagos, plataformas de financiamiento, tecnologías para empresas e iniciativas futuras que defina la ASFI. Entre los servicios más inmediatos se esperan billeteras móviles, préstamos digitales, remesas internacionales y emisión de activos tokenizados.
El objetivo del decreto es proteger a los usuarios frente a fraudes, ciberataques o colapsos de plataformas. “Se trata de ofrecer certidumbre al mercado y oportunidades para nuevos actores”, subrayó Montenegro.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.
Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido. Los servicios o productos ofrecidos no están dirigidos ni son accesibles a inversores en España.