La Cámara Argentina Fintech advirtió que el impuesto a débitos y créditos discrimina a los proveedores cripto regulados, a pesar de su rol creciente en el sistema financiero nacional. Así lo dio a conocer a Cointelegraph en Español a través de un comunicado.
Según lo informado, más de 2,5 millones de argentinos utilizan criptomonedas cada mes como medio de pago, ahorro o inversión a través de plataformas reguladas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y supervisadas por la Unidad de Información Financiera (UIF). Sin embargo, a pesar del nuevo marco normativo implementado en 2024 para los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), el sector continuó enfrentando un trato fiscal desigual, indicaron.
La Cámara Argentina Fintech alertó que el impuesto a los débitos y créditos (IDC) sigue aplicándose a los PSAV, mientras que otros actores financieros regulados —como bancos, sociedades de bolsa (ALyCs) y proveedores de servicios de pago (PSP)— están exentos. Esta exclusión —explicaron— establecida en el Decreto 796 de 2021, estaría dejando a los proveedores cripto en desventaja competitiva, lo cual limitaría su capacidad de crecimiento.
También se hizo referencia al año 2024, donde Argentina superó los 91.100 millones de dólares en transacciones con criptomonedas, posicionándose como uno de los principales mercados en América Latina. A pesar de estos avances, la carga impositiva y la incertidumbre sobre posibles reclamos retroactivos del IDC estarían generando un entorno de riesgo que podría desincentivar a la inversión y dificultar la planificación a largo plazo, agregaron.
Luego, desde la Cámara se propuso una agenda concreta para corregir estas desigualdades. Entre las medidas sugeridas se incluyeron:
Eliminar la discriminación fiscal hacia los PSAV y equiparar su tratamiento al de otros actores financieros regulados.
Diseñar un esquema tributario moderno y previsible para operaciones con activos virtuales, con especial atención a impuestos como Ganancias y Bienes Personales.
El organismo señaló que Argentina ya ha dado pasos importantes en materia de regulación cripto, destacando por su marco normativo claro y su enfoque en la transparencia y la supervisión. No obstante, indicaron que sin una reforma fiscal que acompañe esta transformación, sería difícil consolidar un entorno propicio para atraer inversión, fomentar empleo de calidad e impulsar la innovación financiera.
Según la institución, una corrección en estas políticas permitiría al país fortalecer su posición como referente regional en activos digitales, además de favorecer la inclusión financiera, la tokenización de activos y una mayor eficiencia en el sistema.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.
Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido. Los servicios o productos ofrecidos no están dirigidos ni son accesibles a inversores en España.