El Servicio Secreto de EEUU ha incautado discretamente casi 400 millones de dólares en activos digitales durante la última década, amasando una de las mayores billeteras frías de criptomonedas del mundo, informó Bloomberg el sábado, citando a personas familiarizadas con el asunto.
El Centro de Operaciones de Investigación Global (GIOC) de la agencia ha rastreado fondos a través de herramientas de código abierto, análisis blockchain y paciencia, habría dicho Jamie Lam, analista de investigación del Servicio Secreto de EEUU, a funcionarios de las fuerzas del orden el mes pasado.
El tesoro de criptomonedas de la agencia, gran parte del cual reside en una única billetera de almacenamiento en frío, es el resultado de una serie de investigaciones sobre estafas. En un esquema típico, los estafadores atraen a sus víctimas a plataformas de inversión en criptomonedas aparentemente legítimas. Las víctimas a menudo ven ganancias iniciales antes de que los sitios desaparezcan con su dinero.
“Así es como lo hacen”, dijo Lam. “Te enviarán una foto de un chico o chica realmente atractivos. Pero probablemente sea un viejo en Rusia”.
Rastros en la blockchain desenmascaran estafas de criptomonedas
El equipo de Lam utiliza registros de dominio, transacciones en la blockchain y fallos de VPN para identificar a los estafadores. En un caso, un pago con criptomoneda llevó a los investigadores a otra billetera. En otro, un breve fallo de VPN expuso una dirección IP, ayudando a los agentes a reconstruir el rastro digital de la estafa.
Al frente de la estrategia cripto del Servicio Secreto está Kali Smith, quien dirige un equipo que ha capacitado a funcionarios de más de 60 países para desenmascarar delitos financieros en línea.
La agencia se ha centrado en jurisdicciones con poca supervisión o programas que venden residencia a ciudadanos extranjeros. «A veces, después de solo una semana de formación, pueden decir: ‘Vaya, ni siquiera nos dimos cuenta de que esto está ocurriendo en nuestro país'», dijo Smith.
El trabajo del Servicio Secreto ha descubierto estafas que van desde esquemas de romance-inversión hasta casos de sextorsión. Una investigación involucró a un adolescente de Idaho que envió una foto intima a un desconocido por Internet. El estafador le extorsionó 300 dólares dos veces antes de que el adolescente acudiera a la policía.
Los analistas rastrearon los pagos a través de otro adolescente coaccionado que actuaba como mula, lo que llevó a una cuenta vinculada a casi 4.100.000 dólares en transacciones bajo un pasaporte nigeriano. La policía británica arrestó al presunto extorsionador a su llegada a Guildford, Inglaterra, donde permanece bajo custodia a la espera de extradición.
Las estafas cripto encabezan las pérdidas
Las estafas relacionadas con criptomonedas se han convertido en el principal motor de las pérdidas por delitos en internet en EEUU. Los estadounidenses reportaron 9.300 millones de dólares robados en fraude de cripto en 2024, más de la mitad de los 16.600 millones de dólares en pérdidas totales por delitos en internet ese año, según datos del FBI.
Mientras tanto, el primer semestre de 2025 ha visto más de 2.470 millones de dólares en pérdidas debido a hackeos, estafas y exploits, lo que representa un aumento de casi el 3% en comparación con los 2.400 millones de dólares robados en 2024.
Recuperar cripto robado a menudo depende de la cooperación de los actores de la industria. Coinbase y Tether han reconocido haber colaborado en casos de alto perfil analizando transacciones y congelando billeteras. Una de las mayores recuperaciones involucró 225 millones de dólares en USDT (USDT) vinculados a estafas románticas.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.
Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido. Los servicios o productos ofrecidos no están dirigidos ni son accesibles a inversores en España.